Del cliente local a la dispersión internacional
El dinero rara vez va directo a un paraíso fiscal. Primero entra en una cuenta mula local y de ahí salta a varios países. La entidad del cliente ve el primer salto y, a menudo, todos: varios IBAN nuevos, importes ascendentes, países cambiantes.
Caso realista
A Sonia le movieron 10 transferencias en 6 semanas: primero a dos cuentas nacionales “puente”, luego a tres países distintos. Ninguna alerta ni retardo. Archivo penal por autores no identificados. En civil, se reclamó al banco por no cortar un circuito reconocible.
Estándares PSD2/EBA aplicables
- Detección de “mulas”: IBANs con entradas y salidas rápidas, recién abiertos, sin relación previa con el cliente.
- Escalado y bloqueo ante señales múltiples (frecuencia, países, importes, beneficiarios nuevos).
- Alertas proactivas y opciones de retardo/congelación cuando hay riesgo.
Ciberinvestigación que mapea la red
INTELISOC reconstruye el grafo de transferencias (quién recibe, cuándo reenvía, a qué países), identifica nodos mula y demuestra que la entidad debió activar mitigaciones según sus propias políticas y las buenas prácticas EBA.
Jurisprudencia
Cuando el banco no acredita haber aplicado controles proporcionados al riesgo del circuito, los jueces han reconocido responsabilidad civil aunque el autor material no sea condenado.
Conclusión
Si tu dinero recorrió un circuito evidente y nadie activó frenos, hay vía civil. Con el informe de ciberinvestigación de INTELISOC, ese circuito se convierte en prueba que sostiene tu reclamación.
¿Te ha pasado algo parecido? Nuestro equipo de ciberinvestigación puede analizar tu caso y preparar un informe que refuerce la devolución.